La enseñanza de las artes audiovisuales en nuestro país ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. La oferta de formación superior en cine, fotografía o artes escénicas ha aumentado a la par que la modernización del sector cultural. El proceso ha sido lento desde los años sesenta hasta los ochenta, pero en la actualidad se despliega un amplio abanico de estudio bajo diversas denominaciones en universidades públicas y privadas, escuelas, academias o centros universitarios. Entre la oferta disponible en la actualidad en la capital podemos citar tanto universidades con una larga tradición como la Complutense, escuelas contemporáneas como la ECAM que nace a mediados de la década de los noventa, o la escuela universitaria tai fundada en 1971.
En 1947 se creó el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), que en 1962 cambió su nombre por el de Escuela Oficial de Cinematografía (EOC). Más tarde, en 1976, la EOC clausuró sus puertas y delegó sus funciones a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. La UCM se convirtió así en la institución pionera de los estudios universitarios en Comunicación Audiovisual. Actualmente también ofrece novedades como el Máster en Teatro y Artes Escénicas implantado en 2010, que pretende cubrir el vacío existente en la investigación académica de las artes escénicas.
Más recientemente, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), creada en 1995, se consolidó como una de las más importantes escuelas de cine y audiovisual, destacando especialmente por sus profesores y equipo. Cada año más de 300 profesionales en activo del mundo del cine, la TV o la publicidad imparten clases en esta escuela, creando nexos entre las nuevas generaciones de profesionales del sector y el mercado laboral. En su oferta educativa se pueden encontrar tanto diplomaturas y masters como programas de especialización e iniciación al entorno audiovisual.
A medio camino entre los primeros institutos de cinematografía y las escuelas contemporáneas se encuentra el Centro Universitario de Artes TAI, fundado en 1971 por Pilar Ruiz Moreno, primera mujer productora audiovisual en ser miembro de la FAPAE junto a un grupo de profesionales multidisciplinares. En sus inicios se constituyó como un Taller de Artes Imaginarias, destacando por su metodología crítica y libertad creativa. En 2012 alcanzó el estatus de Centro Universitario de Artes y se convirtió en una escuela pionera en España al ofrecer por primera vez Grados Oficiales en Música y Artes Escénicas, con el reconocimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Actualmente su sede se encuentra en la calle Recoletos con unas instalaciones ampliadas y una oferta de programas en la que se han logrado inscribir todas las disciplinas artísticas en la formación superior reglada.